¿Atiende a pacientes con hemofilia B?
Hable con sus pacientes sobre BEYOND-9
El componente 1 contiene un gen de ADN F9 sin promotor que codifica una proteína FIX humana de tipo natural, administrada mediante el serotipo 8 del virus adenoasociado recombinante (rAAV8). La plantilla de ADN F9 se inserta en el lugar donde se ha producido la ruptura del ADN bicatenario (DSB) y se transcribe bajo la influencia del promotor de la albúmina (ALB) endógena, lo que resulta en la expresión de proteína FIX humana de tipo natural y su secreción desde el hígado.
El componente 2 utiliza una tecnología modular de nanopartículas lipídicas (NPL) para administrar el ARN de guía única (ARNgu) dirigido a la ALB y el ARNm que codifica la endonucleasa Cas9 guiada por el ARN a los hepatocitos, lo que permite la introducción de un DSB de sitio específico en el primer intrón del locus de ALB.
¿Cómo puede ayudarnos?
Criterios clave de inclusión:
- Sexo masculino (≥18 años)
NOTA: en el futuro, existen planes de incluir a pacientes pediátricos en el ensayo clínico (entre 2 y 17 años de edad) - Diagnóstico confirmado de hemofilia B severa o moderadamente severa con antecedentes médicos de actividad funcional del FIX ≤2 % o <0,02 UI/mL
- Actualmente recibiendo tratamiento preventivo con FIX y con experiencia previa con terapia de FIX: ≥150 días de exposición documentados a un producto de proteína FIX, como producto recombinante, derivado del plasma o producto de FIX de vida media prolongada
- Participación en el período de preinclusión de este estudio intervencionista O en un estudio de preinclusión independiente (R0000-HEMB-2187) durante al menos 6 meses para la recolección de datos de ABR mientras se recibe FIX como tratamiento preventivo.
NOTA: los primeros 3 participantes incluidos en la Parte 1 del estudio no están obligados a participar en el período de preinclusión
Criterios clave de exclusión:
- Antecedentes de inhibidor del FIX (evaluación clínica o de laboratorio) en 2 o más ocasiones
- Título del inhibidor en unidades Bethesda mayor que el límite superior de la normalidad (LSN) en la selección
- Anticuerpos preexistentes detectables contra la cápside de AAV8; según lo medido mediante ELISA en la preselección (o la visita final de preinclusión, si corresponde)
- Un participante no es elegible si se documenta alguno de los siguientes diagnósticos preexistentes, que son indicativos de una enfermedad hepática subyacente significativa:
- Enfermedad hepática colestática
- Cirrosis hepática
- Hipertensión portal
- Esplenomegalia
- Encefalopatía hepática
- Evidencia de fibrosis hepática avanzada que indique o sea igual a la enfermedad de METAVIR en estadio 3 durante el examen de selección (es decir, medición de rigidez hepática ≥9 kPa), medida mediante elastografía transitoria (FibroScan) en el momento del examen de selección o medida dentro de los 6 meses previos a la visita de selección
- Evidencia de cirrosis y/o hipertensión portal evaluada por ecografía hepática durante la selección o medida dentro de los 6 meses previos a la visita de selección
- Antecedentes de eventos tromboembólicos arteriales o venosos tales como, entre otros, accidente cerebrovascular no hemorrágico, infarto de miocardio, embolia arterial, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, a excepción de la trombosis asociada al catéter para la cual no hay actualmente en curso un tratamiento antitrombótico
- Antecedentes de hipersensibilidad a corticosteroides o afección médica conocida que requiera la administración crónica de corticosteroides
- Haber recibido previamente cualquier terapia génica basada en AAV con una terapia génica comercializada o en un ensayo clínico o tener la intención de recibir terapia génica aprobada o en investigación basada en AAV distinta del tratamiento del estudio durante el período del estudio
Tenga en cuenta lo siguiente: se aplican otros criterios de inclusión/exclusión definidos por el protocolo.
El equipo del estudio verificará el historial médico completo de sus pacientes para analizar si cumplen todos los criterios de inclusión y ninguno de los criterios de exclusión. La diversidad en estudios clínicos es fundamental para el desarrollo de mejores tratamientos: ayude a garantizar que sus pacientes estén representados.